Empresas Premium
El presidente de EM&E Group y Félix Sanz Roldán, general de Ejército (R) y exdirector del Centro Nacional de Inteligencia, participaron en una sesión de los Diálogos de Actualidad, organizado por PROA Comunicación.
El impacto que está tendiendo la reconfiguración del orden mundial, el papel que debe desempeñar la industria en la autonomía estratégica de Europa y los desafíos derivados del aumento de los presupuestos en defensa y seguridad fueron parte de los temas que abordaron Javier Escribano, presidente de EM&E Group, y Félix Sanz Roldán, general de Ejército (R) y exdirector del Centro Nacional de Inteligencia, en una nueva sesión de los Diálogos de Actualidad, eventos que organiza PROA Comunicación con el objetivo de formar parte activ a del debate público y poder escuchar y hacer escuchar a los que lideran este debate.
Con el título ‘Diálogo entre la industria y la geopolítica’, Javier Escribano y el General (R) Félix Sanz Roldán analizaron cómo los actuales equilibrios geopolíticos condicionan la actividad industrial y empresarial en el sector de la defensa, y de qué manera las compañías pueden anticiparse y adaptarse a un contexto global en constante transformación.
Durante su intervención, Javier Escribano, destacó que en EM&E Group “hemos apostado por rodearnos de gente muy capacitada en todos los departamentos” y “hemos creado una compañía que se mueve rápido, que es ágil y con gente muy motivada”. Respecto al mayor presupuesto que destinarán España y los países de la OTAN a la defensa y seguridad, hizo hincapié en que las empresas deben tener capacidades industriales reales para poder competir en los programas, tanto nacionales como internacionales, y que dichas capacidades no se crean en un par de años.
Agregó que “ya no somos una compañía familiar con una filosofía conservadora”, razón por la que ha sido necesario cambiar la estrategia dado el nuevo contexto. En este escenario detalló que “nuestra compañía en los próximos años va a progresar y mucho, porque estamos desarrollando productos novedosos, tecnología que poca gente tiene”. “Escribano es una industria real, es una industria con ganas de seguir progresando y una empresa industrial ambiciosa. Queremos crear una compañía mucho más grande, con muchas más capacidades y poder competir internacionalmente”.
Talento y capacitación
Respecto a las capacidades de los jóvenes españoles para aportar al desarrollo y crecimiento, no solo tecnológico, de la industria de defensa y seguridad, Javier Escribano ha reafirmado el compromiso y apoyo de la compañía para potenciar la formación del talento a nivel local. “Nosotros somos firmes creyentes de la Formación Profesional. Hemos realizado una serie de acuerdos con institutos, tenemos a jóvenes formándose en la empresa y creemos en la formación dual y profesional. Estamos colaborando con los centros, estamos trabajando en Madrid y Córdoba. Estamos colaborando todo lo posible en la Formación Profesional y, por supuesto, con la Universidad de Alcalá, porque también necesitamos ingenieros. La parte de la creación de los oficios la hemos tomado como una parte más de nuestra labor”.
“Los tres vértices del mismo triángulo”
Es un hecho que los países miembros de la OTAN viven un momento decisivo para la industria de la defensa y la seguridad. El incremento sostenido del gasto en defensa no solo responde a una coyuntura internacional cada vez más compleja: abre la puerta a una transformación estructural del modelo industrial y tecnológico de España y Europa, y con ello, a una oportunidad para todas las empresas del sector. En esta ecuación también deben estar presentes los representantes de las Fuerzas Armadas y, obviamente, las autoridades competentes.
El General (R) Félix Sanz Roldán explicó, al respecto, que “el responsable de que las cosas vayan bien es el gobierno, el responsable de lo que se adquiere para dotar a los Ejércitos y la Armada es el gobierno, no estamos negando esa capacidad”. Lo importante, es que “debemos estar los tres vértices del mismo triángulo en todo el proceso de planeamiento. Y siempre, no en el momento que viene, que parece ser, de las vacas gordas, sino también en aquellos momentos de vacas flacas, donde precisamente es cuando más falta hace”.
En cuento a los nuevos presupuestos en defensa y a la relación con los miembros de la OTAN, detalló que cuando era jefe de Estado Mayor de la Defensa, cargo que desempeñó entre los años 2004 y 2008, “tenía 13.700 millones de euros de presupuesto, compárenlo con lo de ahora. Si con 13.700 millones de euros de presupuesto alguien piensa que están todas las necesidades de defensa cubiertas es un error. Pero lo hemos hecho bien y hemos sido eficaces, teniendo pocas dotaciones, hemos estado cumpliendo nuestra misión, una magnifica colaboración internacional, dado la cara como un buen aliado y hecho que la sociedad no se sienta indefensa”.
En la presentación del Diálogo, Lucía Casanueva, socia directora de PROA Comunicación, señaló que “estamos ante un punto de inflexión en la política de seguridad y defensa de la Unión Europea. La ya duradera guerra de Ucrania, las distintas amenazas al orden internacional y el incremento exponencial de los ciberataques configuran un nuevo escenario para la seguridad global. Por primera vez en nuestra historia reciente, España ha alcanzado en 2025 el objetivo del 2 por ciento del PIB en gasto militar establecido por la OTAN. Pero esto no es, ni mucho menos, suficiente”.
Al encuentro, celebrado en formato cerrado y únicamente por invitación, asistieron máximos representantes del ámbito empresarial, inversores, directivos de compañías nacionales e internacionales, profesionales de firmas de consultoría y representantes diplomáticos. Tras el diálogo se abrió un espacio de preguntas con la audiencia que puso de manifiesto la importancia que tiene la defensa como motor de desarrollo industrial y como garante para la autonomía estratégica que requiere España y Europa en el nuevo orden geopolítico mundial.