Empresas Premium
El evento, organizado en Barcelona por Eurecat con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, ha puesto también el foco en la IA agentiva y la neurocomputación, como claves para la aceleración de tareas y procesos y para la eficiencia y sostenibilidad de la inteligencia artificial.
La undécima edición del AI Congress ha puesto hoy el foco en cómo la combinación de la inteligencia artificial y otros dominios tecnológicos impulsa una computación híbrida que incrementará todavía más el impacto de la IA, y que, junto con la automatización, redefinirá los sectores económicos y sociales y abrirá la puerta a nuevas oportunidades para las empresas y la sociedad de manera transversal.
La primera jornada del congreso ha abordado esta tendencia y ha destacado que la eclosión de los sistemas de agentes autónomos revolucionará la automatización a todos los niveles. También ha incidido en el avance de la IA distribuida, en la inteligencia artificial como base de la robótica asistencial y colaborativa y en nuevas arquitecturas computacionales basadas en la neurocomputación, además de tratar aspectos centrales como la soberanía, la eficiencia y la sostenibilidad de la IA.
En su intervención, la experta en robótica y jefa del Grupo de Percepción y Manipulación Robotizada del Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC), Carme Torras, quien ha recibido el reconocimiento del AI Congress a la trayectoria científica y profesional, ha explicado el papel central de la inteligencia artificial en la robótica asistencial.
Según ha señalado, la combinación de estas dos disciplinas está “acelerando los avances en el ámbito de la salud y de los cuidados y tiene un enorme potencial para contribuir al bienestar social, si se hace un despliegue éticamente responsable”.
Desde su perspectiva, “el codiseño de este despliegue con todos los agentes involucrados, desde las administraciones, los emprendedores e investigadores, hasta el personal sanitario y las asociaciones de pacientes, puede situar Cataluña como pionera en la aplicación de tecnología en salud y servicios sociales, atendido el excelente nivel de investigación logrado”.
El AI Congress, que se celebra hoy y mañana en el Auditorio L’Illa de Barcelona con más de 1.900 inscritos, reúne más de medio centenar de voces expertas en inteligencia artificial, para abordar el avance y el impacto multisectorial de esta tecnología, así como los retos y las tendencias para los próximos años.
La secretaria de Políticas Digitales de la Generalitat de Catalunya, Maria Galindo, ha presidido la sesión institucional del congreso y también ha entregado el reconocimiento a Carme Torras. En su intervención, la secretaria Galindo ha incidido en la necesidad de no perder de vista la sostenibilidad y el impacto social en el desarrollo de la IA. “El contexto geopolítico y tecnológico plantea retos globales que Cataluña puede y tiene que abordar desde una apuesta decidida por el desarrollo y uso responsable de tecnologías digitales avanzadas como la IA. Esta, la de la ética, tiene que ser nuestra bandera”, ha asegurado. Galindo también ha destacado que “tenemos que colaborar para impulsar proyectos empresariales que nos hagan ser competitivos y, al mismo tiempo, contribuir a la soberanía tecnológica europea".
De acuerdo con el director del CIDAI y director científico del Área Digital de Eurecat, Joan Mas, la undécima edición del AI Congress “no podía ser ajena a la nueva situación geopolítica en la cual nos encontramos inmersos, donde hemos visto importantes movimientos empresariales para liderar la evolución global de la inteligencia artificial y también un nuevo posicionamiento en el ámbito europeo para buscar más soberanía tecnológica en todos los niveles”, y, por este motivo, “hemos querido conocer visiones y escuchar ideas provenientes de grandes empresas líderes globales alrededor de estas cuestiones”.
Por su parte, el presidente de Eurecat, Daniel Altimiras, ha destacado el “papel central del centro tecnológico en la innovación digital en Cataluña”, y ha remarcado el impacto generado en el ámbito de la IA, en que, desde su creación en 2015, Eurecat “ha llevado a cabo alrededor de 500 proyectos y servicios relacionados con esta disciplina, de los cuales más de la mitad han sido con pymes catalanas, cubriendo prácticamente todas las ramas tecnológicas de la inteligencia artificial”.
El responsable global de la relación con analistas en temas de IA Generativa en Amazon Web Services (AWS), Albert Esplugas, ha abordado en su ponencia algunas de las tendencias clave en el sector como los agentes de IA, la IA multimodal o modelos de computación híbrida, analizando su estado actual y su impacto sobre los negocios, la sociedad y la vida cotidiana.
El keynote speaker del congreso, Rod Evans, vicepresidente de NVIDIA para Supercomputación, ha reflexionado sobre el concepto de IA soberana, un término que hace referencia a la capacidad de una nación para desarrollar, desplegar y gobernar sistemas de inteligencia artificial de acuerdo con sus propias leyes, estándares éticos y prioridades estratégicas, y su implementación para el futuro de Europa, y ha dibujado la estrategia corporativa para el desarrollo de dispositivos para una computación más potente y eficiente.
Neurocomputación para conseguir sistemas más rápidos y sostenibles para la IA
El nuevo paradigma computacional emergente de la neurocomputación, que se basa en la emulación de los sistemas nerviosos biológicos, ha centrado la intervención del keynote speaker del congreso Mario Lanza, profesor de la Universidad Nacional de Singapur. “La inteligencia artificial tiene un problema titánico a nivel de hardware”, ha afirmado. “Realizar los trillones de operaciones matemáticas requeridas con los microchips tradicionales –basados en transistores– es muy lento y consume mucho espacio y energía”.
En esta línea, ha añadido Mario Lanza, “nosotros hemos reinventado el transistor para generar, con un solo dispositivo, las funciones requeridas por redes neuronales artificiales; y esto supone una mejora de tres órdenes de magnitud comparado con las implementaciones actuales”.
La segunda jornada del evento ofrecerá mañana un recorrido por las diferentes tendencias en inteligencia artificial a través de nueve sesiones temáticas, donde se presentarán proyectos e iniciativas representativas basadas en el uso de datos sintéticos, robótica inteligente o la IA agentiva, entre otros. Además, habrá dos sesiones dedicadas a la presentación de casos de éxito, con un total de 17 proyectos innovadores que mejoran procesos, impulsan negocios y aportan nuevas perspectivas creativas.