30 de abril, 2025
< Volver

Entrevista a Fernando Pessanha, Director de Estrategia de Hydnum Steel.

Hydnum Steel es la primera siderúrgica de acero verde de la península ibérica. ¿Cuál fue la visión inicial detrás del proyecto y qué hitos clave han marcado su desarrollo hasta ahora?

Hydnum Steel nació con la visión de liderar la transformación de la siderurgia en Europa, ofreciendo una alternativa sostenible y competitiva al acero tradicional. Desde su concepción, el proyecto ha buscado demostrar que la producción de acero sin emisiones es posible e inaplazable.

Entre los hitos clave se encuentran la selección de Puertollano como ubicación estratégica por ser un área logística con fácil acceso a energías renovables; el impulso que nos proporcionan alianzas con socios de relevancia internacional como Siemens; la captación de inversiones significativas y el reconocimiento del World Economic Forum como una de las iniciativas mundiales más innovadoras en descarbonización. A nivel nacional, destacan sin duda la declaración de Proyecto Prioritario por parte de la Junta de Castilla-La Mancha y la presentación del proyecto ante la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados el pasado mes de octubre.

Asimismo, cabe destacar que ya hemos alcanzado compromisos de compra para comercializar el 70% de la capacidad de la fábrica en los primeros siete años de operación, con clientes estratégicos como Gonvarri Industries, Knauf Interfer o Thyssenkrupp, lo que demuestra el interés que existe en el mercado por el acero limpio.

La industria siderúrgica es tradicionalmente intensiva en emisiones de CO2. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Hydnum Steel en su apuesta por la sostenibilidad y la descarbonización?

Los principales desafíos que observamos tienen que ver con la transformación del mercado para que el acero descarbonizado sea percibido como un estándar accesible y asequible, así como con la necesidad de consolidar infraestructuras adecuadas para garantizar un suministro eficiente de energía renovable para la fabricación de acero limpio.  La regulación europea prevista en el Plan de Acción para el Acero, con medidas como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), está acelerando este proceso y favoreciendo la adopción de soluciones como la nuestra. Pero es necesario garantizar la transición efectiva hacia el acero limpio y hacia una mayor autonomía estratégica a nivel continental.

Además, desde Hydnum Steel consideramos que la sostenibilidad no debe limitarse únicamente a la reducción de emisiones de CO2, sino que debe ir más allá y avanzar también en circularidad y el uso responsable de los recursos, especialmente el agua.

Este es otro de los puntos de mejora que detectamos en el Plan presentado por la UE. Nuestro modelo se basa en un enfoque integral de sostenibilidad que incluye la reutilización de materiales, la reducción de residuos y una gestión eficiente del agua. La siderurgia tiene el potencial de convertirse en un sector 100% circular, y nuestro compromiso es liderar esta transformación con tecnologías que permitan la reutilización total de los subproductos siderúrgicos y la regeneración de aguas residuales industriales y urbanas, logrando un modelo de ‘cero vertidos’. Las instituciones, por su lado, tienen que garantizar la aplicación de políticas que promuevan la eficiencia en el uso de los recursos y la minimización del impacto medioambiental en todas las etapas del proceso productivo.

Su modelo de producción se basa en el uso de energías renovables e hidrógeno verde. ¿Qué tecnologías clave permitirán alcanzar la meta de cero emisiones?

Hydnum Steel integra un conjunto de tecnologías innovadoras que permiten la eliminación de las emisiones en su proceso de producción. Nuestro modelo se basa en horno de arco eléctrico alimentado por electricidad renovable, y contempla también la aplicación de la tecnología de reducción directa del hierro con hidrógeno verde, a medida que la disponibilidad de este vector energético aumente.

Además, utilizamos el proceso Endless Strip Production (ESP), que combina colada y laminación en un solo paso, reduciendo significativamente el consumo energético y eliminando el uso de gas natural. La digitalización también desempeña un papel clave, con el uso de gemelos digitales desarrollados por Siemens para optimizar tanto el diseño como la operación de la planta, junto con inteligencia artificial y big data para maximizar la eficiencia y minimizar los residuos.

La planta de Puertollano prevé producir 2,7 millones de toneladas de acero laminado. ¿Cómo se garantizará la eficiencia y competitividad en este proceso?

Desde su concepción, Hydnum Steel ha sido diseñada como una planta de nueva generación, un proyecto greenfield, lo que nos permite integrar tecnologías avanzadas sin restricciones heredadas de procesos anteriores. Nuestro modelo reduce los costes operativos mediante un alto grado de automatización, un diseño compacto que minimiza las pérdidas de calor y el uso de fuentes de energía renovables a precios competitivos. La combinación de estos factores, junto con nuestra ubicación estratégica en una región con abundante producción de energía renovable y acceso logístico privilegiado, nos permite ofrecer acero de alta calidad a precios competitivos en el mercado global.

¿Cuáles son las principales diferencias técnicas entre la producción de acero convencional y el modelo de acero verde de Hydnum Steel?

Una de las grandes diferencias entre la siderurgia convencional y el modelo de acero limpio de Hydnum Steel radica en la eliminación de los combustibles fósiles del proceso. Mientras que la producción tradicional se basa en altos hornos que utilizan carbón y generan grandes cantidades de CO2, nosotros apostamos por el uso de hornos de arco eléctrico, alimentados con electricidad renovable, y, en una segunda fase, el uso intensivo de hidrógeno verde para reducir el hierro. Estos cambios nos permitirán dejar a cero las emisiones en comparación con los métodos tradicionales. Además, nuestra planta está diseñada para la máxima eficiencia, con procesos como el ESP y el uso de gemelos digitales y la inteligencia artificial, que optimizan el uso de recursos y reducen el desperdicio de materiales y energía.

Más allá de la reducción de emisiones, ¿qué estrategias implementa Hydnum Steel para minimizar su huella ecológica?

Nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá de una producción de acero descarbonizada. Hydnum Steel es una planta diseñada bajo un enfoque de economía circular, donde el reciclaje y la reutilización de materiales son fundamentales. Utilizamos chatarra reciclada como materia prima, reducimos al máximo la generación de residuos y reaprovechamos los subproductos del proceso, como la escoria, para aplicaciones en otros sectores. Además, contamos con un sistema de gestión hídrica innovador basado en la regeneración y reutilización de aguas residuales urbanas e industriales, logrando un modelo de “cero vertidos”.

La digitalización juega un papel importante en la industria actual. ¿Qué avances en automatización y control digital han integrado en sus procesos para optimizar el uso de recursos?

Hydnum Steel será una de las acerías más avanzadas de Europa. Desde su concepción hemos incorporado tecnologías como el gemelo digital, desarrollado en colaboración con Siemens, para optimizar el diseño y la operación de la planta. Además, aplicamos inteligencia artificial para el control de calidad, big data para la gestión predictiva y automatización avanzada para reducir costes operativos y mejorar la seguridad. Gracias a estas herramientas, podemos anticiparnos a problemas en la producción, maximizar la eficiencia energética y garantizar la trazabilidad y calidad de cada tonelada de acero producida.

¿Cómo está respondiendo el mercado al auge del acero verde? ¿Existe ya una demanda significativa por parte de los clientes?

El mercado está respondiendo de manera muy positiva al acero no contaminante, impulsado por el firme compromiso de descarbonización de los principales sectores industriales. La demanda de acero sin emisiones sigue creciendo, ya que cada vez más empresas buscan reducir su huella de carbono y cumplir con criterios ESG más estrictos. En nuestro caso, como comenté al principio, ya hemos asegurado compromisos de comercialización para el 70% de nuestra futura producción, por un importe superior a los 5.000 millones de euros.

Además, las nuevas regulaciones también respaldan esta transformación. Un ejemplo es el Plan de Acero de la Unión Europea recientemente presentado, aunque desde Hydnum Steel consideramos que la transición hacia una siderurgia limpia necesita un mayor respaldo estructural en Europa. El plan reconoce la importancia de la descarbonización, pero echamos en falta medidas más concretas para incentivar el consumo de acero libre de emisiones, como mecanismos de compensación para las empresas que apuestan por la producción sostenible o medidas fiscales que favorezcan su adopción en sectores estratégicos como la automoción, la construcción y las energías renovables y la obligatoriedad de un porcentaje de acero limpio europeo en licitaciones o compras públicas de obras, infraestructura, etc... También es crucial que la UE refuerce sus políticas de defensa comercial para evitar que el acero europeo, producido con los estándares más exigentes en sostenibilidad, quede en desventaja frente a importaciones más baratas y contaminantes.
El compromiso del mercado es claro, pero es fundamental que las instituciones acompañen este esfuerzo con medidas que refuercen la competitividad del acero limpio y garanticen su papel central en la reindustrialización sostenible de Europa.

¿Qué sectores industriales prevé que serán los principales compradores del acero de Hydnum Steel?

Hydnum Steel producirá acero plano de alta calidad sin impacto ambiental, lo que lo convierte en una opción ideal para sectores estratégicos que buscan reducir su huella de carbono. La automoción es uno de los principales demandantes, ya que la descarbonización es clave en la transición hacia vehículos más sostenibles, y los fabricantes están apostando por materiales con bajas emisiones en toda su cadena de valor. También será esencial para la construcción y las infraestructuras, sectores donde la sostenibilidad y la eficiencia energética están ganando protagonismo. Otras industrias clave incluyen el ámbito de los electrodomésticos, la fabricación de maquinaria, el sector de las energías renovables, especialmente en la producción de componentes para parques eólicos y fotovoltaicos, y la defensa.

La inversión anunciada para este proyecto es de 1.650 millones de euros. ¿Cómo ha sido el proceso de captación de inversión y qué papel han jugado las administraciones públicas?

El proceso de captación de inversión ha generado un gran interés tanto en el ámbito privado como en el público. Desde su inicio, Hydnum Steel ha contado con el respaldo de potenciales inversores industriales y financieros, que han visto en este proyecto una oportunidad única para posicionarse en el mercado del acero verde en Europa.

En el ámbito público, el apoyo institucional ha sido clave. La Junta de Castilla-La Mancha ha reconocido a Hydnum Steel como un proyecto prioritario y de interés estratégico. También mantenemos una estrecha colaboración con el Ministerio de Industria y el Ministerio de Transición Ecológica.

En el ámbito europeo, hemos establecido contactos a diversos niveles y hemos trasladado nuestra opinión de que la Unión Europea debe ir más allá en sus políticas de apoyo al acero descarbonizado, asegurando mecanismos de financiación más ágiles y promoviendo incentivos que refuercen la competitividad de la producción descarbonizada frente a las importaciones de terceros países.

Se estima la creación de 1.100 empleos directos y 5.000 indirectos. ¿Cómo se gestionará la captación y formación del talento necesario para operar la planta?

Hydnum Steel no solo creará empleo, sino que impulsará un modelo de formación alineado con las necesidades de la industria del futuro. Para ello, vamos a desarrollar programas específicos de capacitación en colaboración con universidades, centros de formación profesional y entidades especializadas en industria 4.0. La digitalización será un pilar clave de nuestra planta, por lo que formaremos a profesionales en el manejo de tecnologías como gemelos digitales, inteligencia artificial y automatización avanzada.

Es importante destacar que la generación de empleo en Hydnum Steel será progresiva y estructurada en etapas. Aproximadamente la mitad de los 1.100 empleos directos se crearán en las fases de puesta en marcha de la planta. La otra mitad se sumará conforme alcancemos plena operatividad y se amplíe la producción.

Además, fomentaremos el empleo juvenil con programas de formación dual, que permitan a los estudiantes combinar aprendizaje teórico con experiencia práctica en la planta. También impulsaremos la reindustrialización local mediante la atracción de talento y el fortalecimiento del ecosistema de proveedores y empresas auxiliares en Castilla-La Mancha. La generación de 5.000 empleos indirectos, distribuida en todas las etapas de la fábrica, desde su construcción a sus distintas fases operativas, responderá a este efecto tractor sobre la economía local y regional, promoviendo la instalación de nuevas empresas y la dinamización del tejido industrial asociado al sector siderúrgico sostenible.

¿Qué impacto espera que tenga Hydnum Steel en la reindustrialización de Castilla-La Mancha y en el tejido industrial español?

Hydnum Steel representa una oportunidad única para la reindustrialización de Castilla-La Mancha y la recuperación del tejido productivo en España. Nuestra planta supondrá un motor económico para Puertollano y su entorno, atrayendo inversiones, generando empleo de calidad en una zona con altas tasas de paro, y promoviendo un ecosistema industrial más diversificado. Al tratarse de la primera acería sin emisiones de España y del sur de Europa, posicionará a la región como un referente en innovación y sostenibilidad dentro del sector siderúrgico.

A nivel nacional, nuestro proyecto contribuirá a reducir la dependencia de España de las importaciones de acero plano, que actualmente oscilan entre 4 y 5 millones de toneladas anuales. Esto fortalecerá la autonomía industrial del país y garantizará el suministro de un material estratégico para sectores clave. Además, Hydnum Steel servirá de modelo para futuras iniciativas de reindustrialización sostenible, demostrando que es posible producir de manera competitiva sin comprometer el medioambiente.

¿Cómo ve el futuro de la industria siderúrgica en Europa en los próximos años? ¿El acero verde será el nuevo estándar o aún hay barreras por superar?

El acero limpio no solo será el estándar en Europa, sino que será una condición indispensable para la competitividad del sector en los próximos años. La regulación europea, con medidas como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), está empujando a la industria a adoptar modelos de producción más sostenibles. Además, la demanda de acero con bajas emisiones está creciendo rápidamente, impulsada por los compromisos climáticos de los grandes sectores industriales.

No obstante, aún existen barreras que deben superarse. El acceso a hidrógeno verde a precios competitivos sigue siendo un reto, y es necesario acelerar el desarrollo de infraestructuras para su producción y distribución. También es fundamental que la UE refuerce sus políticas de apoyo al acero descarbonizado, no solo en términos de financiación, sino garantizando que las importaciones cumplan con los mismos estándares ambientales que se exigen a los productores europeos.

El reto no es solo tecnológico, sino también de mercado y regulación. Es clave que la transición hacia el acero verde sea accesible y competitiva, evitando que se genere una brecha de precios que favorezca a los productores que aún operan con modelos intensivos en carbono. En este sentido, proyectos como Hydnum Steel demuestran que es posible producir acero de manera sostenible -algo perentorio en el escenario de cambio climático actual - y a precios competitivos.

Por último, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los actores industriales y a la sociedad sobre la importancia de la transición hacia un modelo de producción sostenible?

La transición hacia un modelo de producción sostenible no es una opción, sino una necesidad urgente. La industria siderúrgica ha sido históricamente una de las mayores emisoras de CO2, pero hoy tenemos la oportunidad de cambiar esta realidad y liderar un modelo de producción que no solo sea más limpio, sino también más eficiente y competitivo.

Hydnum Steel demuestra que otra forma de producir acero es posible: sin emisiones, sin residuos y con una gestión eficiente de los recursos. Pero para que esta transformación sea exitosa, es fundamental que todos los actores industriales, las administraciones y la sociedad en su conjunto se impliquen en este cambio. Necesitamos un compromiso real con la descarbonización, políticas que incentiven la producción sostenible y consumidores que valoren y apuesten por materiales responsables con el medio ambiente.

España y Europa tienen el potencial de liderar esta nueva era del acero. Contamos con la tecnología, con la capacidad industrial y con una demanda creciente que exige soluciones sostenibles. El momento de actuar es ahora. Hydnum Steel está aquí para demostrar que es posible y necesario.

Nota: Esta entrevista se realizó antes de que el Gobierno concediera 60 millones de euros del PERTE de Descarbonización a Hydnum Steel. Puedes leer aquí la noticia.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.